miércoles, 31 de julio de 2013

Cine con tinte ecológico

Imagen propiedad de Hollywood Pictures
 
En 1992 un ya mayor Sean Connery, tras dejar de encarnar al Agente 007 al servicio de Su Majestad, sorprendía al mundo usando por primera vez la que fue su emblemática "cola de caballo" en una cinta conocida en latinoamérica como "El Curandero de la Selva" (Medicine Man).

En la pelicula, Connery hacía el papel del Dr. Robert Campbell, acompañado por Lorraine Bracco como la Dra. Rae Crane y José Wilker como el Dr. Miguel Ornega.

La trama, en pocas líneas, va así: El Dr Campbell es un investigador que lleva años sumergido en la selva amazónica y para seguir avanzando en su trabajo, solicita a sus patrocinantes un simple cromatógrafo portatil (actualmente no es dificil conseguir, pero en los 90 no solo era caro, sino casi imposible).

El patrocinante dice que no.

"Si no me la mandan, no les daré la cura contra el cáncer. La conseguí pero necesito el espectógrafo para aclarar ciertas cosas con los tejidos" y cuelga el teléfono.

A los pocos días llega al campamento de Campbell la doctora Crane, quien tiene como misión, supervisar el trabajo y la veracidad del viejo médico metido en la selva.

Durante su investigación, se da cuenta que Campbell, además de médico, es una especie de curandero de los pueblos cercanos. Decide que puede ayudarlo a recoger muestras vegetales que se encuentran a más de 30 metros de altura.

Campbell no solo tiene a sus patrocinantes vigilando sus movimientos, sino que el gobierno de Brasil también necesita deforestar la zona donde está trabajando. Debido a esto debe replicar con urgencia, la cura contra el cáncer que ya logró una vez, desafortunadamente, sus intentos están resultando infructuosos.
 
No le dañaré la pelicula a los que no la hayan visto aún, sólo diré que tristemente es un fiel reflejo de la realidad en que vivimos. En mi opinión personal, el trato a esta pelicula por parte de los estudios luego de su lanzamiento, es injusto. Pues no solo es una pieza cinematográfica magnifica con una soberbia actuación de Sean Connery, sino que, aparte de mostrtar las maravillas de la Amazonía, abre el debate ecológico, como pocas veces se había hecho entonces.
 
Trailer propiedad de Holywood Pictures
 
Por cierto, si desean saber más de como está la situación de la conservación ambiental por nuestras tierras en estos momentos, denle un vistazo a este boletín:
Powered by Issuu
Publish for Free

 Boletín realizado por Marcos Izarra
para la Cátedra de Producción Multimedia de la Universidad Yacambú
 



Volver a los 80´s --->

¿Recuerdan cuando la música se grababa en cassettes y por primera vez podías escucharla mientras caminabas, gracias a aquel walkman con audífonos enormes que cubrían las orejas? ¿No han olvidado cuando por primera vez se puso de moda usar zapatos Nike  en la vestimenta diaria y ver las peliculas en casa, gracias al Betamax era una novedad? ¿Se acuerdan cuando estaba de moda que las mujeres usarán el cabello cortisimo, peunados altos y vestidos o blusas con hombrearas?

Si la respuesta a cualquiera de estas preguntas fue sí, entonces viviste los 80´s. Esta década trajo muchos adelantos e innovaciones en su monento, habiendo quedado atrás los puntos más algidos de la Guerra Fria, con una perspectiva prometedora pra el futureo y habiéndose iniciado la era del consumismo, la socxiedad occidental se vió libre para dar rienda suelta a su desenfreno y el resultado fue una de las décadas más recoredadas y añoradas.

El cine, por supuesto, no se quedó atrás y en los años 80´s aparecieron muchos de los grandes clásicos contemporáneos con los que han crecido las generaciones siguientes. La saga de "La Guerra de las Galaxias" e "Indiana Jones" marcaron un antes y un despúes en la historia del cine, la trilogía de "Volver al Futuro" marco a una generación, antes de que el término trilogía estuviese en nuestro vocabulario.
Y como olvidar peliculas como "Los Cazafantasmas", "Los Gremlins" y "Terminator" que hicieron las delicias de grandes y chicos, pero si hasta los musicales se revolucionaron con cintas como "Laberinto" donde el cantante David Bowie, junto con una adolescente Jennifer Connelly, combinaba la musica rock con una trama de fantasia medieval orientada al público juvenil.

¡Aaaahhhh! Esos 80´s... Definitivamente una de las mejores décadas en las que se haya podido vivir. A propósito de eso, hace unos días hice una composición gráfica, quecreo resume el espíritu de los ochentas:


Composición Gráfica realizada por Marcos Izarra
Imagenes referenciales tomadas de internet
Imagenes personales propiedad del diseñador


domingo, 28 de julio de 2013

12 Monos: ¿Guión Original o Adaptado?

Imagen Propiedad de Universal Pictures
 
Nos encontramos ante un caso muy particular de guión adaptado, pues la película Doce Monos está basada en un cortometraje francés de 1962 (más bien mediometraje), llamado La Jeteé, del realizador Chris Marker, el cual fue desarrollado en su momento, en formato de fotonovela, con fotografías en blanco y negro. Al hacer una comparación entre ambas obras, pueden establecerse una serie de similitudes, así como de diferencias, unas más obvias que otras, pero todas bastante llamativas y peculiares.
La Jeteé (Cortometraje completo). Video propiedad de Argos Films

Similitudes:

·         Ambas películas comienzan con un niño que es llevado a una terminal aérea para ver los aviones y en ese lugar ve morir a un hombre de un disparo, junto al cual observa a una mujer con semblante desesperado.

·         En las dos obras, el niño, convertido ya en adulto (quien protagoniza la historia), vive obsesionado por la imagen del rostro angustiado de la mujer, en aquel recuerdo de su niñez que no está seguro si es real o producto de su mente.

·         Tanto en Twelve Monkeys como en La Jeteé, el protagonista vive en un mundo futuro y postapocaliptico, donde la mayor parte de la humanidad ha sido aniquilada y los  sobrevivientes se han refugiado bajo tierra para poder subsistir, pues la superficie es inhabitable.

·         En ambos casos, el protagonista es prisionero de una élite científica dominante, que le recluta para utilizarlo en una serie de experimentos destinados a mejorar las condiciones de vida del ser humano.

·         Tanto en el corto como en la película, dichos experimentos se basan en viajes en el tiempo.

·         En los dos casos, se establece que los viajes en el tiempo tienden a afectar la mente del viajero, pues esta no está preparada para asimilar más de una sola realidad.

·         Los dos filmes presentan al protagonista yendo y viniendo del pasado en diferentes ocasiones, a voluntad de quienes dirigen los experimentos.

·         En ninguna de las dos producciones los viajes en el tiempo tienen como propósito evitar que el desastre ocurra, sino encontrar elementos que permitan a la humanidad resurgir en el futuro (presente para ellos), tras la devastación.

·         En ambas versiones el protagonista conoce a la mujer cuya imagen le ha obsesionado toda su vida, se enamora de ella y desea quedarse a vivir a su lado, en el pasado.

·         En las dos cintas el protagonista muere en un aeropuerto, de un disparo, hacia el final de la historia, descubriéndose que la muerte que presenció cuando niño en aquella terminal aérea, es la suya propia y la mujer de rostro desesperado cuya imagen le obsesiona, es aquella de quien se ha enamorado en sus viajes al pasado, que también se encontraba en la terminal y presencia su muerte.

Diferencias:

o  La primera diferencia es su duración, la obra original dura solo 28 minutos, mientras que la nueva versión es un largometraje de 2 horas y 9 minutos.

o  La original fue realizada en formato de fotonovela, utilizando una serie de fotografías en blanco y negro, acompañadas de música y narración, con algunos efectos de sonido. En tanto que la segunda es un largometraje filmado en 35mm con movimiento, color, diálogos, efectos de sonido, música y diversas técnicas de cine utilizadas a mediados de los años 90 del Siglo XX.

o  En La Jeteé lo que ha destruido casi por completo a la raza humana es la radiación nuclear dejada por la III Guerra Mundial, mientras que Twelve Monkeys, la devastación se debe a una plaga generada por un virus desatado en un acto de eco terrorismo.

o  En el cortometraje, la mujer nunca llega a enterarse de donde proviene el protagonista y parece no importarle, mientras que en la película, no solo él le cuenta desde un principio que procede del futuro, sino que ella finalmente le cree y hasta le ayuda a mantenerse centrado cuando él comienza a dudar de sí mismo.

o       El corto nunca indica quién era ni qué hacia la mujer, mientras que en la película se deja muy en claro que era una eminente psiquiatra llamada Kathryn Railly.

o       Similarmente, no se le da nombre al protagonista en La Jeteé, mientras que en Twelve Monkeys, este responde al nombre de James Cole.

o       En la película se muestra que los científicos de este futuro post apocalíptico, no tienen mucha precisión mandando a los viajeros del tiempo a la época correcta, por lo que frecuentemente comenten errores, enviándolos a la época equivocada. Este hecho no se manifiesta en el corto original, en donde el problema es anclarlos a la época, no llevarlos a ella.

o       En ambos casos se presenta una escena en que los protagonistas se maravillan observando animales salvajes (principalmente de fauna africana) y la mujer ríe al verlos, pero mientras en el corto son animales disecados en un museo, en la película son animales vivos que andan sueltos por la ciudad, tras haber sido liberados del zoológico por el Ejercito de los Doce Monos.
Mientras que en la obra de 1962 el hombre llega a tener conciencia, justo antes de morir, que lo que vio de niño era su propia muerte; en la de 1995 no está claro si Cole llega a saberlo (parece que más bien lo intuye sin llegar a tener certeza de ello), en cambio es la doctora Kathryn quién se da plena cuenta de ello, por lo que le regala una sonrisa al niño.

En Doce Monos el mensaje principal parece ser una advertencia acerca de la inminencia del fin de la humanidad, a menos que la sociedad mundial modifique su forma de vida y sea más consciente no solo sobre lo que tiene, sino como sus acciones afectan todo lo que les rodea y en última instancia, al mundo mismo.

Trailer de 12 Monos. Video propiedad de Universal Pictures

martes, 2 de julio de 2013

Community Manager

Apartándonos un poco de la temática general del blog, vamos a tratar un tema de actualidad. ¿Saben lo que es un Community Manager? Esta semana estuve haciendo algunas entrevistas para la Cátedra de Producción Multimedia y parece que, al menos por estas latitudes, no mucha gente sabe lo que es. para comprobarlo, salí a hacer unas entrevistas, los resultados pueden verlos en esta nota audiovisual:


                             Video realizado por Marcos Izarra
   para la Cátedra de Producción Multimedia de la Universidad Yacambú
                      (Edo. Lara - Venezuela, Junio de 2013)

Si quieren saber más sobre el tema, chequeen esta pequeña presentación  que hice, sobre el tema de los Community Managers:

Presentación realizada por Marcos Izarra

Por supuesto, como este blog es de cine, Algo habpía que comentar al respecto ¿No?. Pues bien, ¿Sabían que hasta el mismisimo diablo ahora también es Community manager? Se trata de la una estrategia de la Paramaunt Pictures para promocionar el lanzamiento en DVD y BluRay de su pelicula "The Devil Inside". El encargado de las redes sociales del estudio se hace llamar "The Social Devil" ¿Qué les parece?

Imagen propiedad de Paramaunt Pictures

Metaverso

 Imagen propiedad de Warner Brothers

¿Han escuchado sobre algo llamado "Metaverso"? Es un concepto surgido de una novela escrita por Neal Stephenson en 1992, titulada "Snow Crash". Se trata de un universo ficticio o "alterno" generado por computadora. El concepto pasó de la ficción a la realidad, gracias a los videojuegos de rol. Hoy en día se usa también con fines educativos y de entretenimiento, pero como era de esperarse, el cine no escapa a esta onda y por eso peliculas "El piso 13" y la trilogía "Matrix" se valen de metaversos en sus tramas (aún cuando no mencionen el término).

Imagen propiedad de Columbia Pictures


Si quieres saber un poco más del concepto de Metaverso y sus implicaciones, mira este mapa mental sobre el tema:

Creado por Marcos Izarra

Antecesores del Cine

Como todo gran invento, el cine tuvo algunos antecesores. Creaciones previas, llenas de ingenio, que asombraron al mundo en su momento, pero que luego pasaron a la calle del olvido cuando finalmente nació el séptimo arte. ¿Quieren conocer un poco más al respecto? Véan esta breve peresentación  en Prezi, que tuve la oportunidad de hacer.




Presentación realizada por Marcos Izarra