La página web en cuestión es: http://marcosaizarra.wix.com/elrincondemarcos
Imagen propiedad de Marcos Izarra
Blog dedicado al Séptimo Arte desde sus inicios hasta actualidad, con comentarios, crìticas, análisis, comparaciones, trailers noticias y más.
BEN- HUR (1959)
Director: William Wyler.
Intérpretes: Charlton Heston, Stephen Boyd, Jack Hawkins, Martha Scott.
Judah Ben Hur (Charlton Heston) es un príncipe judío que ve traicionada su amistad con su compañero de la infancia Messala (Stephen Boyd), cuando éste, tribuno romano, le acuse injustamente de intentar asesinar al gobernador.
Ben-Hur será condenado a galeras mientras que su hermana Tirzah (Cathy O’Donnell) y su madre Miriam (Martha Scott) son hechas prisioneras y encarceladas.
|
En el año 1926, Fred Niblo, con la producción esencial de personajes de la Metro como Louis B. Mayer o Irving Thalberg, llevó de manera estupenda al cine la novela "Ben-Hur" de Lew Wallace, en la cual se relataba la historia de un príncipe judío condenado a galeras injustamente por orden del poder romano que gobernaba en Judea en tiempos de Jesucristo.
El protagonista de esa película era uno de los actores más famosos del cine mudo, Ramón Novarro.
En la nueva versión que nos ocupa, dirigida por William Wyler y producida por Sam Zimbalist, fue un habitual de personajes históricos, Charlton Heston, el encargado de dar vida al personaje central del libro de Wallace.
El resultado fue una lujosa producción que retenía en Technicolor y formato panorámico el colosalismo de la primera.
Posee un soberbio trabajo fotográfico de Robert L. Surtees, una narración equilibrada entre épica e intimismo, y un meritorio perfil de personajes.
La película se tiñe en ocasiones de una puntual gradación solemne derivada de su raíz histórico-literaria, y no pierde su esencia enérgica de situaciones épicas, con sensibles tratamientos en las escenas de mayor impacto emocional.
Premiada con once premios Oscar, "Ben-Hur" es todo un clásico del cine bíblico-histórico, y permanece como un fastuoso prototipo de la manera de entender la producción de cine espectáculo establecido a finales de la década de los cincuenta, cuando la televisión comenzaba a cernir una peligrosa sombra sobre la pantalla grande.
Imagen propiedad de Metro Goldwyn Mayer
|